martes, 12 de marzo de 2013

Quieren liberar en Península Valdés a una orca de Mundo Marino

El guardafaunas Roberto Bubas entregó un proyecto al gobernador Buzzi para que Chubut pida la liberación de Kshamenk, la orca de Mundo Marino. La idea es rehabilitarla y liberarla desde Península Valdés.

Roberto Bubas pidió a a Buzzi que interceda por la orca.
La presencia de un grupo de Orcas en el Golfo Nuevo hace una semana, y la posibilidad que tuvieron turistas y tripulantes de una embarcación de observar a estos magníficos mamíferos marinos en plena faena de caza y alimentación, puso una vez más en escena las claras diferencias que existen entre la práctica de un turismo sustentable, basado en la observación de la fauna en su hábitat natural y los espectáculos de acuario que proponen muchas empresas en el mundo y también en nuestro país, con animales en cautiverio desde hace muchos años y sin ninguna certeza de su reinserción al medio ambiente.

Cuando se dan estas situaciones una de las primeras preguntas que se plantean en ámbitos de conservación es ¿Qué pasa con Kshamenk, la Orca de Mundo Marino? Kshamenk es un ejemplar macho de Orca que fue capturado y puesto en cautiverio en el año 1992 y desde esa fecha permanece en cautiverio dentro del acuario ubicado en San Clemente del Tuyú, en la provincia de Buenos Aires.

La historia de Kshamenk está llena de interrogantes, ya que en poco más de veinte años no se ha podido lograr datos ciertos sobre cómo fue capturado este animal, pues mientras la versión oficial que brinda el acuario es que la Orca tuvo un varamiento accidental y fue rescatada, otras fuentes señalan desde hace tiempo que Kshamenk junto con otras tres orcas de su manada, fueron capturadas forzando su varamiento en una playa de la provincia de Buenos Aires. De ese grupo un macho de grandes dimensiones habría sido liberado, un segundo ejemplar habría muerto en el traslado y un tercero habría muerto el mismo día que fue llevado al acuario, al chocar su cabeza contra las paredes del estanque.

En dos décadas de cautiverio Kshamenk no ha logrado descendencia, pese a haber compartido pileta con una Orca hembra bautizada Belén, ejemplar que en 1998 tuvo un aborto y que murió el 4 de febrero de 2000 por causas no confirmadas, pero que estaba nuevamente preñada de 4 meses al momento de morir, según se informó en la necropsia.

Orca Kshamenk
Desde hace un tiempo el gobierno de Chubut estaría analizando un proyecto para pedir la restitución de Kshamenk al mar e iniciar un proceso de readaptación del animal a su hábitat natural. La iniciativa tiene como mentor al Guardafaunas Roberto “Beto” Bubas y tiene como objetivos básicos recuperar el animal, y lograr su custodia para llevar adelante un plan de rehabilitación, readaptación y posterior liberación en aguas de Península Valdés.

Los especialistas indican que de acuerdo a la legislación argentina vigente en la materia, Kshamenk pertenecería al Estado Nacional, ya que se trataría de un animal de la fauna silvestre autóctona nacido en libertad, y por lo tanto no pertenece al acuario donde actualmente está.

Según indica un informe elaborado por Roberto Bubas, “en estado salvaje un macho de la especie tiene una expectativa de vida de 55 años. El promedio de vida en cautiverio es de 11 años. Kshamenk fue capturada cuando tenía aproximadamente 5 años, y ha pasado los últimos 20 en cautividad” y agrega que “en los primeros años de vida una orca en estado salvaje aprende las reglas esenciales de supervivencia. Son animales de gran inteligencia, con cerebros altamente evolucionados y notable memoria, por lo que Kshamenk podría readaptarse sin mayores dificultades a su medio natural, del que tendrá aún recuerdos e impresiones”.

Los expertos en el tema del mundo coinciden en que, de las orcas cautivas existentes en el planeta, Kshamenk es la que cuenta con mayores posibilidades para ser recuperada y liberada. Kshamenk es la única Orca Cautiva en Argentina, como también la única en Sudamérica. Sólo quedan 48 orcas en cautiverio en el mundo y de prosperar el proyecto “la provincia del Chubut se convertiría en un ejemplo al orientar su esfuerzo en reintroducir este animal a su hábitat natural, después del conocido y fallido caso de Keiko en el hemisferio norte”, dice el informe que fue entregado en mano al propio gobernador Martín Buzzi hace un tiempo.

El Proyecto Kshamenk propone que el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas solicite a la Dirección de Fauna Silvestre, el organismo nacional competente, su custodia para un plan de rehabilitación, readaptación y posterior liberación en aguas de jurisdicción provincial en la península Valdés, más exactamente en la Caleta Valdés, donde se viene llevando a cabo un estudio sistemático de la especie desde la década del ‘70.

Fuente: diariojornada.com.ar

viernes, 8 de marzo de 2013

Fukushima sigue siendo altamente peligrosa para la fauna marina - JAPON

Casi dos años después del desastre de la central nuclear japonesa de Fukushima, como consecuencia del terremoto y posterior tsunami que afectó la costa noroeste de Japón, las cosas parecen no andar nada bien bajo las aguas de esta parte del Pacífico.

La radioactividad sigue siendo extremadamente alta, según pudo comprobar un equipo de control nuclear nipón por el nivel radioactivo detectado en un pez que capturó en la zona, el cual superó en 2.500 veces los límites legales marcados por el Gobierno.

El animal, de la familia de las escorpinas, fue capturado en la bahía cercana a la central de Fukushima, que tras el accidente dispersó en el entorno importantes cantidades de sustancias radiactivas.

La compañía Tokyo Electric Power (Tepco), gestora de la central nuclear accidentada ha declarado que el pescado contenía una cantidad de cesio radiactivo de 254.000 bequerelios por kilógramo, es decir, 2.540 veces superior al límite de 100 bequerelios que establece el Gobierno para los productos alimentarios procedentes del mar.

Para evitar que los peces altamente contaminados se expandan y sean pescados o consumidos por otras especies, Tepco se ha comprometido a reforzar la instalación de redes alrededor de la bahía.

El endurecimiento de las normas legales por parte del Gobierno el año limita aún las exportaciones de los alimentos procedentes de Fukushima y las provincias vecinas y eleva mucho el nivel de control de estos productos, explicaron los medios de comunicación.

Fuente: spanish.china.org.cn

Leonardo DiCaprio continúa en la lucha por los Derechos de los Animales

Para muchos no es desconocida la faceta humanitaria que distingue al actor estadounidense Leonardo DiCaprio. Ya hace más de un mes dio a conocer que se retiraría de la actuación por un tiempo para dedicarse a ayudar a otros y en estos momentos se enfrasca en la lucha por los animales. Leonardo hizo una petición a la primera ministra de Tailandia con el objetivo de que se detenga el tráfico de marfil que ocasiona la muerte de 10 mil elefantes al año en este país.

La reclamación es parte de una campaña para la protección de la vida salvaje que organiza el Foro Mundial para la naturaleza (WWF) de la que el artista es miembro honorifico. DiCaprio alegaba en su misiva “El comercio ilegal de animales es la amenaza más urgente a la que se enfrentan especies como el tigre, los rinocerontes y los elefantes. Estos animales son asesinados cada día para alimentar una creciente demanda de partes de su cuerpo.” Con esta acción se espera que el gobierno tailandés tome cartas sobre el asunto y principalmente sobre la caza furtiva. 

Fuente: famaweb.com

Unión Europea prohíbe el testeo cosmético en animales

La normativa entrará el 11 de marzo en vigor y tendrá consecuencias inmensas en empresas que se dediquen al rubro.

Sin duda que la experimentación con animales para probar que los productos de ciertas empresas no tengan daños colaterales en humanos es una acción que ha sido reprobada por millones de personas y ha causado bastante polémica por la crueldad que ello conlleva. Esto no sólo implica el abuso animal, sino que también implica a industrias, legisladores y la opinión pública.

Gracias a años de presión por parte de organizaciones que luchan contra este tipo de experimentación cruel, la Unión Europea decidió prohibir la venta de productos de cuidado personal y cosméticos que hayan sido probados en animales. Cabe destacar las grandes campañas publicitarias con rostros famosísimos que apoyan el término de este tipo decrueldad, además de la divulgación de videos en que se ve el estado de los animales al ser tratados de esa manera y las performances en que humanos imitaban cómo sería si a personas se les torturara de esa manera. 

A pesar de que recién la normativa se pondrá en marcha el próximo 11 de marzo, fueron muchos los efuerzos que se realizaron décadas atrás. Supuestamente en el 2009 se prohibiría la experimentación, pero el lobby de las empresas que se verían afectadas lograron que esta legislación de aplazara hasta hoy. 

La implementación de esta norma significa que toda aquella empresa que quiera vender sus productos en los 27 países que componen la EU no podrán hacerlo si siguen con estas prácticas. No sólo no podrán testear en el país o estados que conforman la Unión, sino que en cualquier otro. Por lo que marcas como Revlon, L'oreal, Avon, Unilever y Estee Lauder tendrán que cambiar su forma de producción.

La entidad "Cruelty Free International" en un comunicado expresó que esto “es un acontecimiento verdaderamente histórico y la culminación de más de 20 años de campaña. Ahora aplicaremos nuestra determinación y visión a una escala global para asegurar que el resto del mundo sigue este camino”. Otra de los objetivos que tienen este tipo de organizaciones es terminar con la vivisección, la cual consiste en la disección de un animal cuando aún está vivo para testear productos. 

Fuente: terra.com

Shiseido dejará de hacer pruebas en animales a partir de abril - JAPON


La empresa líder de cosméticos japonesa, Shiseido, dejará de realizar a partir de abril pruebas de sus productos en animales, tanto en sus laboratorios de dentro como en los de fuera de Japón.
Tokio - "Prácticamente desde 2011 ya no realizábamos pruebas con animales", precisó el portavoz de la compañía nipona, que detalló que con la decisión actual estas prácticas quedarán completamente abolidas.

Shiseido además confirmó que desde abril se llevarán a cabo métodos alternativos al habitual uso de estos productos en animales para poder probar sus cosméticos.

La decisión se produce después de que la Unión Europea aprobara una Directiva que prohíbe a partir de 2013 a la industria cosmética comercializar productos utilizados en animales durante sus pruebas de toxicidad o para comprobar la cantidad de químicos absorbidos y su efecto.

En este sentido, el gigante nipón confirmó a Efe que del total de sus ventas en el extranjero, un segmento que supone cerca del 44% de las ventas de la compañía, la Unión Europea es uno de sus principales mercados con cerca del 12% de sus exportaciones.

Antes de anunciar su decisión, Shiseido ha mantenido de junio de 2010 hasta enero de este año reuniones con expertos y defensores de los animales para poder examinar el asunto en profundidad, informó la firma.

No obstante, en un comunicado, la empresa nipona matizó que la prohibición de realizar pruebas con animales no será aplicable en el caso de que surja la necesidad de garantizar la seguridad de uno de sus productos que se encuentre en el mercado.

La firma confirmó que la seguridad de sus productos cosméticos queda registrada en su base de datos, en las pruebas "in vitro" realizadas y los ensayos finales con voluntarios humanos, detalló el comunicado. 

EFE/D.com

Mueren envenenados 14 elefantes pigmeos de Borneo, una especie amenazada


Los responsables del cuidado de los animales sospechan que los fallecimientos haya sido por las sustancias que los trabajadores de las plantaciones de palmas de aceite dejan para proteger a sus frutos.
Kuala Lumpur.- Los restos de un elefante pigmeo de Borneo fueron encontrados el miércoles, elevando a 14 el número de estos animales muertos, aparentemente envenenados, informó una fuente oficial, lo que hizo temer por esta especie en peligro de extinción.

Los restos descompuestos de un nuevo elefante, el 14, fueron encontrados el miércoles, después de que ya se descubrieran otros 13 un poco antes, indicó Laurentius Ambu, director de la Oficina de Fauna en el Estado malasio de Sabah, en el norte de la isla de Borneo.

Los mayores temores se centran en la supervivencia de una cría de elefante de tres meses, que quedó huérfana, y cuya foto intentando en vano despertar a su madre muerta conmovió a la región.

El pequeño animal pierde peso muy rápido, subrayaron los defensores de los animales.

Los responsables sospechan que la causa de la muerte puede ser el envenenamiento, probablemente por las sustancias que los trabajadores de las plantaciones de palmas de aceite dejan para que los animales no se coman los frutos.

Existe el temor a que otros elefantes pigmeo estén también muertos, ya que esta especie vive normalmente en grupos de entre 50 y 60 animales.

Masidi Manjun, ministro malasio de Medio Ambiente, prometió penas de cárcel para los culpables.

La organización ecologista WWF-Malasia apuntó a la importante deforestación que vive Borneo, para dejar espacio a las palmas de aceite, como el origen del problema ya que, al reducir el hábitat natural de los elefantes, estos animales tienen que competir contra el hombre.

Según WWF, solo existen 1.200 elefantes pigmeo de Borneo que viven en libertad.  


Fuente: eluniversal.com

Tailandia, capital mundial del "marfil de sangre"


Tailandia, uno de los destinos turísticos más atractivos del Sudeste Asiático, posee el dudoso reconocimiento de ser el principal mercado mundial de venta de productos hechos con "marfil de sangre", denuncian las organizaciones ecologistas.

Noel Caballero
Bangkok, 28 feb.- Tailandia, uno de los destinos turísticos más atractivos del Sudeste Asiático, posee el dudoso reconocimiento de ser el principal mercado mundial de venta de productos hechos con "marfil de sangre", denuncian las organizaciones ecologistas.

El creciente mercado asiático, unido a la tradición tailandesa de la talla de marfil, facilitada por las lagunas legales en el comercio de este material, convierten a Tailandia en un "paraíso para el contrabando" de colmillos de elefantes africanos obtenidos por los cazadores furtivos en la región de África Central.

"Tailandia posee una regulación propia por la cual se permite vender productos fabricados con marfil siempre que la materia prima provenga de animales autóctonos. Unas leyes de las que sacan provecho los traficantes para colar su propio material", explica a Efe Nick Cox, responsable del programa para especies en el área del Mekong del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

"Es imposible (aquí) diferenciar un trozo de marfil legal que proviene de un elefante local de uno importado ilegalmente desde África. La única solución es prohibir toda la venta", aclara el miembro de WWF.

Esta organización ecologista lanzó a principios de año una campaña mundial para reclamar al Gobierno tailandés la prohibición del comercio de marfil en sus fronteras, iniciativa a la que se han sumado numerosas estrellas de Hollywood como Leonardo DiCaprioAlyssa Milano o Ian Somerhalder, entre otros.

"Me uno a WWF y a otras peticiones para que Tailandia muestre su liderazgo en la protección de los elefantes al prohibir el comercio de marfil", escribió DiCaprio en una misiva enviada a la primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, quien replicó que se tendrá en "consideración" esta petición que ya cuenta con el apoyo de más de medio millón de firmas.

Precisamente, esta campaña coincidirá desde el próximo domingo con la inauguración de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que se celebrará en Bangkok hasta el 14 de marzo.

WWF entregó ayer a Shinawatra 500.000 firmas que pedían a Tailandia que anuncie durante la conferencia de la CITES la prohibición del comercio de marfil.

La ONG defensora de los animales también ha solicitado públicamente a los 177 países miembros de la CITES que se impongan sanciones "a los países cómplices con el mercado ilegal de marfil", principalmente Nigeriay la República Democrática del Congo por su papel de exportador, y a Tailandia como importador.

Por su parte, las autoridades tailandesas se comprometieron recientemente a garantizar el cumplimiento estricto de las leyes que rigen el comercio de marfil y a aumentar los controles en las más de 300 empresas que se dedican a la producción, procesamiento y comercio de este material en Tailandia.

"Si una tienda incumple las normas, se emitirá una advertencia la primera vez o, tal vez, la segunda vez. Pero si reincide, pediremos al Ministerio de Comercio la cancelación de licencia", dijo el director del Departamento de Parques Nacionales, Vida Silvestre y Conservación en Tailandia, Theerapat Prayurasiddhi.

Además del mercado exterior, donde China es el principal demandante, figuras y recuerdos tallados en marfil se pueden comprar sin problemas en los mercadillos de las ciudades más turísticas de Tailandia.

"Muchos turistas extranjeros quedarían horrorizados al saber que las baratijas de marfil que se exhiben en las tiendas pueden provenir de elefantes masacrados en África", apuntó Elisabeth McLellan, directora del Programa Global de Especies de WWF.

Unos 600.000 elefantes sobreviven en África gracias a los programas de protección, una cifra escasa comparada con los millones de ellos que había en la década de 1960, pero significativa si se tiene en cuenta que es el animal más deseado por los cazadores furtivos por su preciado marfil.

Según los datos de WWF, el tráfico de marfil internacional ha llegado a la cota más alta de la historia y superó las 40.000 toneladas en 2012, una cantidad que costó las vidas de unos 30.000 elefantes.

El tráfico ilegal de especies es, según datos de las Naciones Unidas, el tercer crimen organizado a escala mundial que más volumen de negocio genera, con unas cifras entre los 18.000 y 26.000 millones de dólares anuales.

Fuente: lainformacion.com