domingo, 4 de septiembre de 2011

Defensores de los animales inician una campaña contra las peleas de perros en Florida


Defensores de los animales iniciaron una campaña contra las peleas de perros en el estado de Florida para poner fin a lo que calificaron de "brutal y sangrienta" acción contra el "mejor amigo del hombre".


Dalia Canes, fundadora y directora de la Coalición de Miami contra la Legislación de una Raza Específica (MCABSL), dijo hoy a Efe que decidieron emprender medidas luego de que en el condado de Miami-Dade se detectaron perros muertos en condiciones deplorables y con cicatrices ocasionadas por enfrentamientos con otros caninos.


"Desde hace unos seis meses han aparecido pitbull y otras razas bull muertos y sólo en un mes se hallaron como siete en Homestead. Los tiraban (en la calle) descabezados, quemados y abiertos en el medio de sus cuerpos", detalló la activista.


Ante esta situación la MCABSL y la organización No Kill Nation concluyeron que llegó el momento de frenar este delito que constituye crueldad animal y es penado por las leyes del estado de Florida.
La campaña consiste en concienciar a las personas para que no participen en "este mal llamado deporte", que según las dos organizaciones, se ha convertido en "una epidemia" en EE.UU., y denuncien a quienes entrenan y organizan las peleas.
"Donde hay peleas de perros, siempre hay drogas y crímenes", aseguró Canes.
A la campaña se han unido, afirmó, los comisionados del condado de Miami-Dade, las agencias policiales y el Servicio de Control Animal.


"Se están investigando las áreas donde se efectúan las peleas, nosotros hemos impreso unos 5.000 volantes para informar a la comunidad que se trata de un delito y haremos campaña también en internet", informó Canes.


Ambas organizaciones aseguran que las peleas se realizan no sólo en Florida, sino en otros estados, a cualquier hora del día y en cualquier lugar.


"Este brutal 'deporte' debe parar. Perros inocentes están siendo desgarrados y matados. Y en las peleas no sólo participan pitbull, se están usando perros de todas las razas, incluyendo cachorros, como carnada para entrenar a los caninos, y muchos de ellos son robados", denunciaron.


Canes dijo que este delito se comete también a nivel internacional y por eso sostuvieron una reunión recientemente en EE.UU. en la que participaron representantes de organizaciones de 40 países.


La MCABSL, con sede en Miami, también batalla para que se deroguen leyes contra razas específicas de perros. Una ordenanza en Miami-Dade prohíbe a los residentes ser dueños de pitbull por considerarlos perros peligrosos.


El detective del Departamento de Policía de Miami-Dade, Alvaro Zabaleta, dijo hoy a Efe que las peleas de perros son tipificadas como un delito grave y conllevan penas incluso de cárcel.


Al mismo tiempo, Zabaleta hizo un llamado a la comunidad para que denuncie los casos en los que se sospecha se está cometiendo ese delito.


"Es algo cruel contra los animales, por lo que cualquier persona que haya visto realizarse esa actividad, haya escuchado algo o sabe que está sucediendo, se le insta a comunicarse de inmediato con las autoridades de manera anónima. De esa forma podemos actuar de inmediato e investigar el caso", expresó Zabaleta.


Fuente: El Tiempo

Prohíben la venta de animales de compañía en la calle


Sucumbir a la tierna mirada de un cachorrito que es vendido en la calle ahora es equivalente a una multa de hasta 1,000 dólares, establece una nueva ordenanza aprobada ayer por el Concejo de Los Ángeles.

Las autoridades han tomado cartas en el asunto porque muchos de los animales confiscados cuando eran ofrecidos ilegalmente en la vía pública habían sido víctimas de maltrato, tenían poca edad, estaban enfermos o en agonía. Una gran cantidad murió apenas al llegar a los refugios municipales.

Conejos, perros, gatos, aves, reptiles y roedores son vendidos en áreas públicas bien identificadas por la Policía: el callejón Santee, el parque MacArthur, Venice Beach y Chinatown. Es difícil detener a los infractores porque los esconden en cajas de cartón y se confunden entre comerciantes y compradores.

Multar a los que fomentan esa práctica es considerado como un paso importante en la lucha contra la crueldad hacia los animales, dijeron grupos defensores. "Muchos de los animales que son rescatados de las calles de Los Ángeles vienen enfermos y mueren", dijo Gordon Lutz, voluntario de la Sociedad Humana del Valle de San Gabriel.

La Policía de Los Ángeles alerta que la venta de animales vivos en calles y aceras persiste en muchas zonas de la ciudad, pese a los fuertes operativos. "Es un gran problema", dijo el agente Andrew Smith. "Ni siquiera existe garantía de que fueron traídos legalmente a este país", indicó.

A la concejal Jan Perry, autora de la ordenanza, le preocupó además las enfermedades que podrían transmitir los animales a sus nuevos dueños, en su mayoría niños. "Muchos no están vacunados, han sido separados de sus madres antes de tiempo o incluso pueden llevar bacterias peligrosas como la salmonela", manifestó. "Es un problema de salud pública", advirtió.


4 de agosto 2011
Fuente: La Opinión

Gobierno mexicano fomenta conservación del oso negro


El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Juan Rafael Elvira Quesada, reconoció el día 17 que la población de oso negro distribuida en la Sierra del Burro (estado de Coahuila) representa un ejemplo de excepcional conservación, dadas las condiciones de su población respecto del resto de esta fauna distribuida en otras regiones del país.


"La cacería furtiva y la fragmentación y degradación de su hábitat figuran entre las principales amenazas que afectaron negativamente a las poblaciones de oso negro", destacó el funcionario.


No obstante, dijo, en la Sierra del Burro ese proceso se pudo revertir gracias a la colaboración del Gobierno Federal y los ganaderos interesados en la conservación.


El oso negro mexicano es una especie emblemática en este país. Su población se distribuye tanto en la Sierra Madre Occidental como en la Sierra Madre Oriental hasta su límite sur con la Sierra Gorda en el estado de Querétaro.


Es considerado una especie en peligro de extinción, excepto en la Sierra del Burro, Coahuila, donde está catalogada como sujeta a protección especial, la condición más baja de riesgo para poblaciones silvestres.


De igual manera, el manejo del agua en el territorio propició la ampliación de hábitat disponible para los osos y que en general mejorará el estado de conservación de esos plantígrados.


En la Sierra del Burro esta especie ha sido estudiada y monitoreada, entre otros factores, gracias a los programas de manejo de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA), situación que ha repercutido en que ejemplares de la población de oso negro de Coahuila se desplacen hasta la Sierra del Carmen y el Parque Nacional Big-Bend, en Texas.


Elvira Quesada agregó que tanto pobladores de la zona como personal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), realizan acciones de ayuda a la fauna afectada con la instalación de comedores y bebederos para que diversas especies regresen a su territorio.


De acuerdo con la ley ambiental mexicana, atentar contra un oso negro puede tener diversas sanciones que alcanzan de tres o hasta nueve años de prisión.(Xinhua)


Fuente: Pueblo en Linea

Brasil: rescatan más de 2.500 animales en operación contra tráfico de fauna

Siete personas fueron arrestadas en la intervención policial. Ejemplares de algunas especies en peligro alcanzan precios de hasta $33.500.



Río de Janeiro (AP) . Siete personas fueron arrestadas y más de 2.500 animales quedaron en manos de la policía brasileña en una ofensiva contra eltráfico ilegal de fauna silvestre.


La operación comenzó el miércoles y proseguía el jueves en siete estados. Un comunicado de la agencia federal ambiental dijo que el cibersitio de los sospechosos ofrecía en venta animales silvestres o criados ilegalmente.


Los ejemplares de especies amenazadas y en peligro de extinción, como el macao azul, alcanzaban precios de hasta 33.500 dólares. También se ofrecían grandes felinos -actividad prohibida en Brasil- y un ocelote se vendió por unos 8.000 dólares.


La ofensiva fue efectuada por 150 policías y 106 representantes de agencias ambientales.
El tráfico internacional ilegal de animales totaliza de 10.000 a 20.000 millones de dólares anuales, del que Brasil representa un 15%, según el grupo activista Renctas.


Fuente: El Comercio

sábado, 3 de septiembre de 2011

El 'tsunami humano' arrasa los fondos marinos


Una investigación coordinada por el CSIC alerta sobre los efectos de la sobrepesca y la basura humana en las aguas profundas. Los científicos desvelan una nueva amenaza: la minería submarina.
Imagine un kilómetro cúbico de agua, un cubo de un kilómetro de lado lleno a rebosar. Es un billón de litros de agua, un volumen similar al que puede llevar cada mes al mar un río como el Ebro. Ahora piense en 1.368 millones de cubos como este. Es el volumen de agua del mayor ecosistema del planeta Tierra: el mar profundo, un hábitat casi desconocido que comienza a 200 metros bajo nuestros pies en un barco y desciende hasta 11.000 metros en la Fosa de las Marianas, en el Pacífico.


Los científicos marinos siempre repiten que el ser humano conoce más la superficie de la Luna que estos fondos marinos. El mar profundo se reparte por una inmensa área de unos 360 millones de kilómetros cuadrados, la mitad de la superficie del planeta. "Y sólo conocemos un área equivalente a unos pocos campos de fútbol", lamenta la bióloga Eva Ramírez.


Las redes de arrastre de los pescadores ya llegan a los 3.000 metros


Un equipo internacional de científicos coordinado por esta investigadora del CSIC acaba de analizar lo poco que se sabe sobre las aguas profundas y ha llegado a una conclusión alarmante. "El impacto total de las actividades humanas en el mar profundo está aumentando", denuncian los autores del informe, que forma parte del macroproyecto para elaborar un Censo de la Vida Marina. El ser humano, a medida que va esquilmando los recursos en tierra y en las aguas superficiales, mete sus fauces en el mar profundo. Y ahí abajo viven diez millones de especies diferentes de macro-fauna.


Las amenazas son mayores que a finales del siglo XX, pero no son las mismas. Hasta 1972, cuando comenzó a arrancar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el océano era un vertedero legal. Los cañones del Atlántico nororiental se llenaron de basura radiactiva, arrojada en bidones desde los barcos. Y en el fondo marino también descansan para siempre submarinos nucleares hundidos, como los estado-unidenses Thresher y Scorpion y el ruso Konsomalets. Todo ello, unido a los ensayos de bombas atómicas en el océano, ha provocado que los científicos ya hayan encontrado elementos radiactivos en pepinos de mar, unos primos de los erizos marinos, a 5.000 metros de profundidad.


A su vez, los plásticos lanzados al mar con total impunidad a finales del siglo XX siguen siendo un problema. Estos residuos llevan décadas acumulándose en los fondos marinos y degradándose en microplásticos, que son ingeridos por la fauna "con consecuencias que sólo ahora empezamos a estudiar", según Ramírez.


Los desechos radiactivos se lanzaron hasta 1972 impunemente


Sin embargo, no son los plásticos ni la basura radiactiva las amenazas que más preocupan a los científicos. Según explican en su estudio, que se publica hoy en la revista PLoS ONE, el relevo lo han cogido los pescadores. En los últimos años, se ha pasado de la exploración a la explotación de los océanos. "Ahora los primeros que descubren nuevas especies son los pescadores, porque llegan antes que los científicos a los lugares inexplorados", critica Ramírez.


Según denuncian los científicos, los barcos arrastreros, empujados por la falta de peces en aguas superficiales, están llegando al mar profundo. Sus redes lastradas, una de las artes de pesca más indiscriminadas, barren los fondos marinos llevándose todo por delante, incluidos los corales. Hasta mediados del siglo XX, los pescadores empleaban estas redes en profundidades inferiores a 200 metros. Después, se tiraron al fondo oceánico, hasta profundidades de 3.000 metros, según Ramírez. El reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus), que se pesca en el Atlántico y se vende congelado, el besugo americano, presente en el Golfo de Cádiz, y los peces granaderos comenzaron a caer por cientos de toneladas en las redes de arrastre a grandes profundidades. "Ninguna de estas pesquerías ha demostrado ser sostenible", aseguran los autores en su estudio.
Un tesoro al alcance
El mar profundo ocupa 360 millones de km


Los científicos han identificado los ecosistemas que mayor riesgo corren a corto y medio plazo: las montañas submarinas, los corales de agua fría, los taludes superiores de los márgenes continentales y los cañones submarinos. En estos puntos, la presión pesquera, agravada por el cambio climático y la consiguiente acidificación de los océanos, supone una gran amenaza.


Además, los autores, entre los que se encuentran investigadores del Instituto Oceanográfico Scripps de EEUU y del Ifremer francés, alertan de un nuevo enemigo que ya asoma la patita en el mar profundo: la minería. Ramírez, del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, recuerda que hay depósitos de cobre, níquel y cobalto en las zonas abisales del Pacífico. Las montañas submarinas del Pacífico central y occidental también esconden hierro, cobalto, platino y cobre. Y hay un tesoro de oro y plata en las fuentes hidrotermales, unas grietas en los fondos marinos que rezuman biodiversidad.


Todo este botín no ha sido desenterrado todavía, pero las multinacionales empiezan a interesarse en serio. La canadiense Nautilus Minerals sería la primera en comenzar. Ya ha llegado a acuerdos con las autoridades de Papúa Nueva Guinea, en Oceanía, para agujerear sus fuentes hidrotermales. "Las empresas van más rápido que la ciencia porque tienen más dinero. Con la minería, por primera vez, tenemos la oportunidad de hacerlo bien desde el principio, no como con la basura y la pesca", opina Ramírez. "Siempre echamos la culpa a las empresas, pero ellas sacan del océano lo que nosotros consumimos. Todos tenemos que ser consecuentes", reprende la científica.


En otro estudio independiente, publicado ayer en PNAS, científicos de la Universidad Autónoma de México y de Stanford (EEUU) identifican 11 zonas "irreemplazables" para conservar las 123 especies de mamíferos marinos, como delfines y ballenas, y las seis de agua dulce, como los manatíes. Salvar el Mediterráneo y el Amazonas sería fundamental.


Fuente: Público

Rusia confirma que renuncia a la caza de osos polares


Rusia no usará su cuota para cazar osos blancos que se fijó por la Comisión ruso-estadounidense para el Oso Polar, como medida para preservar la población de este gran depredador en peligro de extinción, según un comunicado del Ministerio ruso de Naturaleza.

“La Federación de Rusia no usará su cuota de caza del oso polar con el fin de preservar su población”, dice el documento.

La cuota de caza de 58 ejemplares anuales, o 29 para cada uno de los dos países, se fijó por la comisión en junio de 2010. Ya en abril pasado, Rusia adelantó que renuncia a su cuota, por lo que este sistema se aplicará a partir de 2013 para controlar la caza de estos animales en suelo estadounidense.

Los pasados 27 al 29 de julio, la Comisión ruso-estadounidense celebró su tercera reunión en la que creó un grupo para informar a la sociedad sobre las actividades para preservar y controlar la población de osos blancos que habitan en Chukotka y Alaska.

Actualmente, no se dispone de datos exactos sobre el número de ejemplares de esta población, que a principios de 1990 se estimaba en 2.000 a 5.000 animales. Según expertos, la población mundial total de oso polar asciende a 21.000 ejemplares aproximadamente.

En Rusia, el oso blanco, que figura en la Lista Roja nacional de Especies Amenazadas, habita de forma permanente en el vasto territorio entre los archipiélagos de la Tierra de Francisco José y Nueva Zembla, en el noroeste de la parte europea, y la península de Chukotka, en el noreste de Siberia. 

Fuente: RiaNovosti

India veta partido de polo en elefantes


El polo sobre elefantes en lugar de caballos 
es un "deporte" nuevo

Activistas se quejaron de que este deporte es cruel para los animales, por lo que consideraron la cancelación como 'una victoria' paquiderm


 Un partido de polo con elefantes fue cancelado en la ciudad india de Jaipur después que activistas se quejaran de que este deporte es cruel para los animales.

El grupo People for the Ethical Treatment of Animals (Personas por el Tratamiento Ético a los Animales) consideró que la cancelación fue "una victoria para los elefantes" .

El gigante cervecero Carlsberg India retiró su patrocinio de la Copa de Polo en el estado norteño de Rajastán tras enterarse de las protestas, dijo Navin Mahajan, magistrado de Jaipur.

Las autoridades también hicieron notar que los elefantes no habían sido registrados adecuadamente como animales que participan en un espectáculo.

El polo sobre elefantes en lugar de caballos es un deporte nuevo popular en Nepal, la India y Tailandia, y se juega en Jaipur desde hace unas cuatro décadas. Los elefantes están protegidos en la India.

Fuente: El Universal