viernes, 28 de enero de 2011

GODOY CRUZ. Mendoza. Siguen Llegando las Denuncias de Corrupción

"El Intendente de Godoy Cruz les dio (de nuestro bolsillo, por supuesto) a los carreteleros $5000 para que dejaran las carretelas. Recibieron esa plata y al otro día ya tenían otra carretela. Pero el Intendente lo sabía, por eso no les pidió el caballo, les pidió la carretela. Ahora en las carretelas circulan (contra la ley) casi siempre menores, casi siempre delincuentes y el Intendente le ordena a sus inspectores de tránsito que no molesten a las carretelas. Pero esto tiene un sentido: obtener sus votos!

El Intendente se llama ALFREDO CORNEJO, es RADICAL y se candidatea para Gobernador."
Jorge O.
 
Fuente: Proyecto Caballos Libres

GODOY CRUZ. Mendoza. Se Pone en Marcha un "Plan Canje" de Carretelas

MENTIRAS OFICIALES.
 
Con la intención de evitar la circulación de vehículos con tracción a sangre, hacer una reconversión laboral informal y erradicar el trabajo de menores, desde el municipio se lanzó un ambicioso programa de microemprendimientos. Cien carreteleros serán subsidiados con 5 mil pesos cada uno...
 
Para que  el caballo utilizado para traccionar la carretela no vuelva a las calles, la Municipalidad de Godoy Cruz firmó un acuerdo con la Fundación Cuyunche (LA MISMA QUE TIENE LA MEMBRESIA DE LA WSPA Y DONDE LA PRESIDENTE DE DICHA FUNDACION DICE EN UN MEDIO LOCAL QUE HAY QUE ASESINAR A LOS PERROS POR SER VIEJOS Y ESTAR ENFERMOS...) y el área de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza para el seguimiento y control sanitario de estos animales.

“Al caballo se le pondrá un chip en una de sus orejas (CHIP = TUMOR = CANCER = NEGOCIO DE UNOS POCOS) –el mismo que se utiliza para el control de perros peligrosos- y se le entregará un manual al propietario inherente a los cuidados del animal. Cómo herrarlo, las vacunas y el procedimiento de evaluación a llevar adelante. Con el chip podremos saber si el equino vuelve a la calle a tirar de otra carretela. De todos modos, cada cuatro meses se le hará una visita al propietario para examinar al animal”, apunta el secretario gubernamental godoycruceño.
 
Fuente: Proyecto Caballos Libres

Muere Viciosa, una lince veterana de Doñana - España

  • Vivió en el Espacio Natural de Doñana durante más de 10 años en libertad
  • En este tiempo tuvo, por lo menos, 15 cachorros en seis partos diferentes
  • Ha fallecido por diversos achaques de la edad que no ha podido superar


Viciosa, una de las hembras más veteranas de Doñana
28.01.2011

Viciosa, una de las hembras más antiguas de Doñana, ha fallecido este mes de enero tras vivir diez años en libertad. Durante ese tiempo, y según publica la web del Programa Life Lince, tuvo al menos 15 cachorros en seis partos diferentes.

La hembra pudo ser localizada gracias al collar emisor que ha portado desde su nacimiento. Según el análisis post mortem su fallecimiento se ha debido "a diversos factores que no ha podido superar por su avanzada edad".

Tras su muerte, Viciosa deja Doñana con 77 linces en libertad,  según ha indicado la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía. "En casi once años de vida ha sido testigo y nos ha hecho cómplices de un profundo cambio en el rumbo de su especie", señalan en un comunicado.

Nació en el año 2000, cerca de una de las puertas de entrada del Parque Nacional de Doñana conocida como 'El Vicioso' (de ahí su nombre), y fue uno de los 40 linces que se contabilizaron en la zona por aquella época.

A los dos años comenzó su vida reproductiva. En total tuvo, por lo menos, 15 cachorros durante seis partos diferentes -entre 2002 y 2008-. Su última camada fue con 'Baya', un macho proveniente de Sierra Morena y reintroducido en la zona para reforzar genéticamente la población de Doñana.

Viciosa fue uno de los ejemplares que se vieron afectados por el brote de leucemia felina de Coto del Rey en el año 2007. La enfermedad no pudo acabar con ella y, al no ser contagiosa, pudo continuar viviendo en libertad, aunque rigurosamente vigilada por los técnicos.

Un año más tarde, en 2008, una hembra más joven -Centaurea- desplazó a Viciosa de su territorio y comenzó a moverse hacia el noroeste de Huelva. Así, estableció su territorio entre la Dehesa de Gato y los Pinares de La Puebla-Aznalcázar, donde se dejaba ver frecuentemente por las cercanías del pueblo de Villamanrique.

Fuente: rtve.es

Ambam, el gorila que camina como los animales humanos



28-01-2011
Ambam, un gorila de 21 años que vive en un zoo de Kent (Inglaterra), tiene la capacidad de andar como un ser humano. Completamente erguido y sobre dos patas. Y puede caminar en esa postura durante todo el tiempo que quiera. Sus cuidadores están convencidos de que también quiere ser el primer en ver llegar a los cuidadores para ir a por la comida, "porque llega antes al punto de entrega y se puede llevar más cantidad que los demás".

Fuente: rtve.es

Amban, el gorila que camina erguido - Inglaterra

  • Ha desarrollado esta capacidad para ver detrás de la valla del recinto
  • Con esta postura consigue ver la comida antes que los demás y llegar primero
  • Uno de sus vídeos en Youtube ha recibido casi un millón de visitas

Ambam, el gorila que camina como
los animales humanos
28.01.2011

Ambam, un gorila de 21 años que vive en un zoo de Kent (Inglaterra), tiene la capacidad de andar como un ser humano. Completamente erguido y sobre dos patas. Y puede caminar en esa postura durante todo el tiempo que quiera.

Esa habilidad le ha convertido en un nuevo fenómeno mediático, ya que un vídeo subido a YouTube, en el que se le ve caminar erguido como las personas, ha recibido casi un millón de visitas.

El vídeo lo colgaron los responsables de la Aspinall Foundation, la organización que dirige el Port Lympne Wild Animal Park, donde Ambam lleva viviendo desde hace 14 años.

No obstante, el comportamiento del gorila no es nada nuevo, "porque ha caminado sobre dos patas desde que era pequeño", explica Phil Ridges, su cuidador.

Curiosidad y avaricia

Según Ridges, Ambam ha conseguido caminar completamente erguido por sí mismo. "No le ha enseñado nadie y lo hace por la curiosidad que siente por mirar detrás de la valla del recinto en el que vive".

Sus cuidadores están convencidos de que también quiere ser el primer en ver llegar a los cuidadores para ir a por la comida, "porque llega antes al punto de entrega y se puede llevar más cantidad que los demás".

No obstante, todos o casi todos los gorilas tienen la capacidad de caminar ocasionalmente en posición erguida, pero según Ridges "no hemos visto que ningún otro lo haga como Ambam, por lo que se ha convertido en una estrella mediática".

Y no es el único de la familia que puede andar como los humanos, si no que sus hermanas, Tamba y Howletts, parecen estar siguiendo los pasos de Ambam.

Fuente: rtve.es

La clonación del mamut, cada vez más cerca (¿LO TRAERAN PARA EXTINGUIRLO DE NUEVO?)


Reconstruccción del Mamut lanudo en el Museo Real de la Columbia Británica
27.01.2011

Akira Iritani, científico de la Universidad de Tokio, anunció hace una década su intención de clonar un mamut, uno de esos elefantes prehistóricos de colmillos larguísimos y retorcidos.

Pero se encontró con dificultades técnicas que ahora ha solventado y vuelve a la carga. Parece que cada vez está más cerca la visión de un mamut correteando por las praderas en pleno siglo XXI.

Hay varias clases de mamut. El que clonaría Iritani es uno de los más conocidos, el mamut lanudo, el Mammuthus primigenius, un animal perfectísimamente preparado para afrontar el frío de la época glaciar en la que vivió, el Pleistoceno, hace unos 400.000 años.

En ese entonces, el hielo cubría más de una cuarta parte de la superficie terrestre. El mamut poblaba las regiones septentrionales de Eurasia y América, que es donde estaban situados los dos grandes sistemas glaciales.

Este mamut tenía un pelaje denso, lanoso y largo y orejas pequeñas. Y los colmillos también largos le servían, además de para luchar, para buscar comida bajo la nieve.

Clonación de restos congelados 

Para clonar al animal prehistórico, los científicos japoneses extraerán núcleos de células de piel o músculo del mamut de Yukagir, un ejemplar que se halló congelado en 2003.

Lo encontraron unos cazadores de renos en Siberia, es un mamut adulto y murió hace 18.000 años. Esos núcleos se insertarían en óvulos de una hembra de elefante indio, que también haría las veces de madre de alquiler.

Hasta este momento el proceso no se ha desarrollado con éxito porque los núcleos estaban demasiado dañados una vez descongelados. Pero parece que las cosas han cambiado.

La novedad es que, según ha anunciado el mismo Iritani, han solventado este problema de los núcleos en mal estado gracias a nuevas tecnologías desarrolladas en el Centro Riken de Biología del desarrollo en Kobe, en Japón.

Experiencia basada en ratones

Han probado a clonar un ratón siguiendo el proceso que hemos descrito antes con núcleos de células de otro ratón que llevaban congelados 16 años. Y han nacido ratoncitos sanos.

Calculan así que en dos años podrán aplicar la técnica a los núcleos de células de mamut. Luego habrá que esperar para saber si la gestación del elefante ha salido bien.

Dura dos años; es mucho más larga que la de los humanos. Y así veremos sin finalmente, tras tanto anuncio y todo hay que decirlo, muchísimo escepticismo entre los demás expertos, somos testigos de la resurrección del mamut lanudo.

El genoma de los orangutanes: 97% igual que los animales humanos, 3% infinitamente distinto

  • La comunidad científica secuencia, por primera vez, el genoma del orangután
  • Las coincidencias genéticas de ambas especies alcanzan el 97%
  • El 3% restante nos hace completamente diferentes

La comunidad científica ha logrado secuenciar, por primera vez en la historia, el genoma del oraguntan, el homínido más distante del ser humano. Pero a pesar de las 'diferencias', las coincidencias genéticas de ambas especies alcanzan el 97%, según publica en portada la prestigiosa revista Nature.

En la investigación han participado científicos españoles del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (UPF-CSIC) y del Instituto de Oncología de la Universidad de Oviedo, en un trabajo dirigido por el investigador Devin Locke, de la Washington University, y en el que han intervenido más de 30 laboratorios de siete países diferentes.

El genoma del orangután aporta nuevos detalles a la evolución humana y proporciona nuevos conocimientos a los científicos sobre los aspectos únicos del ADN humano que separan al hombre de los grandes simios.

Pero a pesar de las coincidencias genéticas, "los humanos no somos tan parecidos a ese homínido, ni al resto de ellos como se pensaba hace unos años", explica a Efe Arcadi Navarro, catedrático de genética de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los investigadores españoles que ha participado en el trabajo.

Gracias a las técnicas modernas, añade Navarro, "se han detectado diferencias muy importantes en ciertos fragmentos del genoma de unos y otros, y eso nos hace muy distintos".

Mientras que "la relación entre hombres y chimpancés podría semejarse a primos cercanos, los orangutanes serían nuestros primos lejanos" añade el investigador



Un 3% que nos diferencia infinitamente

Únicamente ese 3% de diferencias en las zonas comunes del genoma representan alrededor de 90 millones de variantes no comunes, a lo que se sumaría otro 15 % de rasgos totalmente distintos como consecuencia de los fragmentos genómicos no coincidentes entre ambos grupos.

"Sólo en esos fragmentos del genoma no compartidos -señala el investigador- podría haber hasta decenas de genes que nosotros tenemos pero los orangutanes no, y viceversa".

Según los científicos, con la secuenciación del orangután se ha ampliado el conocimiento genómico de los primates vivos, en donde se incluyen el hombre y el chimpancé, y que será completado con el del bonobo y el gorila, previsiblemente en los próximos meses.

Por otra parte, los científicos han secuenciado ya los genomas de los extinguidos Homo Neandertal y del homínido Denisova, el último pariente del hombre.

Y los datos obtenidos ahora respecto al orangután aportan claves para entender la evolución de los homínidos y el proceso que dio lugar a la aparición del ser humano.

Además, los resultados desvelan información sobre los mecanismos en torno a las reorganizaciones cromosómicas de enfermedades como el cáncer.